jueves, 25 de agosto de 2016

ETICAS CORPORATIVAS EMPRESARIALES


   



ETICAS CORPORATIVAS
“No intente convertirse en un hombre de éxito,
sino más bien intente convertirse en un hombre

de principios” Albert Einstein


Resultado de imagen para MAPA DE EUROPA    EUROPA
Reconocida como la cuna de la cultura occidental, es el continente más pequeño en superficie, con 10.180.000 km2, y con una población de 731 millones de habitantes.
La idea de Europa en realidad, es una concepción de los humanos, ya que geográficamente tan sólo es una península de Asia.
Los climas más importantes en este continente son el mediterráneo, el clima marítimo de la costa oeste, el clima seco de las latitudes medias y el clima continental húmedo, aunque también existen los climas de tundra y bosques boreales al norte. De especial importancia, es el clima de montaña.
Se puede decir que es el continente con mayor desarrollo industrial y con mejor calidad de agricultura y ganadería de bovinos.
Dentro del pilar de la competitividad que el informe titula “instituciones” hay otros dos ítems que me parecieron destacables. El primero se podría llamar “comportamiento ético de las empresas”. La pregunta formulada era ésta:

¿Cómo compararía la ética empresarial (comportamiento ético en las relaciones con los funcionarios públicos, los políticos, y otras empresas) de las empresas de su país con los de otros países del mundo?

Las empresas europeas que se toman muy en serio el asunto, tanto que han sido reconocidas por entes estatales e internacionales como ejemplos de buenas prácticas empresariales en numerosos estudios de referencia (Recopilación de casos de buenas prácticas entre pequeñas y medianas empresas de Europa)



Resultado de imagen para ecover    EJEMPLOS:   

Los productos ecológicos de limpieza y detergentes de Ecover tienen como misión “hacer fácil un estilo de vida saludable y sostenible”. Todo lo que producen lo fabrican con un impacto mínimo sobre el medio ambiente, empleando materiales ecológicos, reciclados o recuperables con un bajo consumo de energía. Ecover es también pionera en el uso de aplicaciones y materias primas que minimicen el impacto de sus productos sobre el medio ambiente: todos ellos están compuestos de ingredientes vegetales y son altamente biodegradables.


                                         Gulpener Bier – Holanda
Resultado de imagen para gulpener

La sostenibilidad y la responsabilidad social de esta empresa cervecera son los principales incentivos de Gulpener Bier. Todos los ingredientes que emplean para elaborar su cerveza se cultivan con procedimientos ecológicos en la región donde se encuentran y todo el proceso de producción se alimenta con energía solar. Los 70 agricultores que constituyen la cooperativa Triligran con la que trabajan no están autorizados a usar plaguicidas y, como recompensa, reciben por sus productos un precio un 10 % superior al del mercado. La empresa cervecera procura reducir la contaminación en todas las fases del proceso de producción. Por ejemplo, todas sus botellas son reciclables y reducen al mínimo el                                                         embalaje que utilizan.



       AFRICA 

Los representantes de empresas multinacionales que hicieron presentaciones fueron bastante convencionales, lo mismo que algunas empresas nigerianas diseñadas con patrones internacionales. Insistieron en el respeto a la legalidad y los derechos humanos. Algunos presentaron códigos y políticas bien conocidas (respeto a la diversidad, seguridad en las operaciones, evitar acosos, denuncias de irregularidades, etc.), generalmente como una herramienta de gestión para evitar deterioros empresariales y un buen funcionamiento. Menos énfasis aprecié  en el reconocimiento de la centralidad de las personas y su valor intrínseco como seres humanos. Apenas se hizo mención a valores de la cultura africana con marcado valor ético como el sentido de comunidad. Tampoco observé una excesiva preocupación por el medio ambiente, quizá porque no sea un valor tan en alza en África como en los países desarrollados.

Se insistió en la importancia de las personas para la buena marcha de la empresa, lo cual incluye que sean íntegras, esto es, con una honradez inquebrantable y actuación virtuosa en cualquier situación.

ASÍ, POR EJEMPLO:

ExxonMobil, una conocida petrolera que opera en Nigeria, presentó su filosofía con la integridad en su base y apoyada en dos pilares: tecnología y un enfoque disciplinado, a través de los cuales se quería logar la excelencia. Me llamó la atención eso del “enfoque disciplinado” (disciplined approach) que no es frecuente en otras latitudes.


   ASIA
Resultado de imagen para asia
Asia Oriental tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas décadas. Esto se debió al desarrollo industrial de nueve países: China, Japón; los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, denominados así por su rápido desarrollo económico, y tres países de reciente industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia. Se dice que quien domine la región asiática domina el mundo y es que los países asiáticos constituyen hoy un reto para las demás economías, su idiosincrasia, su laboriosidad, su filosofía de la vida, hacen de los países de esta región un manantial de sabiduría y cierto misterio.
Asia es el continente más extenso del planeta, siendo el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra, incluidas las regiones insulares. Abarca un área de unos 44.936.000 km2: aproximadamente, una tercera parte de la superficie terrestre. Sus habitantes representan las tres quintas partes de la población total del mundo.
La minería es una actividad importante en la mayoría de los países asiáticos. El mineral de exportación más importante de Asia es el petróleo; el Sureste asiático y, en especial, el Oriente Próximo contienen las mayores reservas petrolíferas del mundo.


EJEMPLO:

Japón

A pesar de tener escasos recursos naturales, Japón pudo desarrollar sus industrias pesada y química gracias al bajo precio del petróleo que se mantuvo en el nivel de 2 dólares/barril durante veinte años después de la Segunda Guerra Mundial. La cotización fija de 360 yenes/dólar que duró hasta agosto de 1971 posibilitó a Japón incrementar sus exportaciones sin reevaluación alguna de su moneda nacional.
Antes de los años 70 la economía japonesa estuvo rodeada de un ambiente favorable hasta el estallido de la cuarta guerra del Medio Oriente, en octubre de 1973, la cual causó la primera crisis petrolera, así como la introducción de la cotización flotante de las monedas japonesa, norteamericana y europeas.
Resultado de imagen para japon tecnologiaLa crisis del petróleo obligó a Japón a acometer una reestructuración económica, a buscar la vía menos consumidora, más independiente, a buscar fuentes estables y cercanas. Este país halló una respuesta en el proceso de cambio estructural de la economía nacional, que se inició en los últimos años de la década de los 70. 
Durante el período de la recesión, después de la segunda crisis petrolera hasta los primeros años de la década de los 80, se aplicaron medidas para incrementar las exportaciones y mantener el crecimiento económico. Como consecuencia de las dos crisis petroleras y el flujo de las divisas hacia los países exportadores de petróleo, los países industrializados y sus industrias estaban enfrentándose a serios problemas. La situación fiscal de Japón empeoró seriamente debido a la disminución de ingresos por concepto de impuestos, lo cual imposibilitó aumentar la inversión pública, como medida para superar la recesión. Bajo esta circunstancia, la industria japonesa no tuvo otra alternativa de buscar la salida en el aumento de exportaciones. En consecuencia, incrementó rápidamente el superávit comercial de Japón frente a los Estados Unidos.
Por lo tanto, la estructura económica de Japón comenzó a experimentar grandes cambios desde mediados de los años 80, desarrollándose cuatro ramas tecnológicas principales:
  • La Automotriz
  • La Informática (Computadoras)
  • La Electrónica
  • La Robótica
Japón sigue siendo el mayor acreedor internacional y la segunda potencia económica mundial, produciendo aproximadamente el 12% del PIB Mundial, y es, además, uno de los principales países donantes a la Ayuda Oficial para el Desarrollo.
El gran desarrollo alcanzado por Japón de la posguerra ha sido visto frecuentemente por el mundo como paradigma a alcanzar.


AMERICA DEL NORTE

Resultado de imagen para america del norteEs es un subcontinente del continente americano y considerado por muchos, por la diferencia cultural y geológica (cratones) un continente del supercontinente de América, yace en el hemisferio norte y casi por completo en el hemisferio occiodental. Limita al norte con el océanos Ártico al este con el océano Atlántico, al sureste con el mar Caribe y al sur y al oeste con el oceáno Pacífico. Está conectado con América del Sur por el estrecho puente territorial que representa. América Central Cubre un área de aproximadamente de 24 323 000 km2, lo que representa alrededor de un 4,8 % de la superficie total del planeta y un 16,5 % de las tierras emergidas.                                  
Presentadas de esta manera esquemática algunas de las cuestiones más importantes desde nuestro punto de vista en torno al concepto, hemos de entrar en lo que constituye el principal punto de reflexión de los tratadistas, a saber, cuál es el papel de la empresa en la sociedad. Como parece lógico, se encuentran diferentes puntos de vista al respecto. Quizá los más extendidos y de mayor tradición ponen de relieve la idea de compromiso de las empresas en algunos ámbitos como son los clientes, los vecinos, las administraciones, el medio ambiente, etcétera. Del mismo habría de deducirse que las empresas deberían mejorar y ayudar a la comunidad en que se insertan. Como han destacado autores como Machan et al., siguiendo el origen de esta idea, habría de pensarse en la asociación del nacimiento de las grandes empresas con el poder de los soberanos de los siglos XVII y XVIII. Las empresas, en definitiva, resultarían ser una creación o una concesión de dicho poder.


Resultado de imagen para kellogg
Como promotora de valores, Kellogg’s busca incentivar entre sus colaboradores la integración de prácticas éticas en cada una de sus actividades, premiándolas a través del programa W.K.Kellogg Values Award. donde a lo largo de septiembre y octubre los trabajadores pueden nominar a quienes consideran que viven a diario los “K Values”.
  1. Actuar con integridad y respeto.
  2. Ser corresponsables.
  3. Pasión por el negocio, las marcas y los productos.
  4. Humildad y el hambre por aprender.
  5. Esforzarse por simplificar.
  6. Pasión por el éxito.

Además, la compañía trabaja con proveedores sustentables como Ingredion Incorporated, quien incluso forma parte de la lista de Ethisphere Institute.



AMERICA DEL SUR

Resultado de imagen para america del surLa historiografía filosófica latinoamericana distingue, por una parte, entre la filosofía "en" América Latina que incluye toda la variedad de las corrientes filosóficos en esta región y, por otra, la " filosofía latinoamericana" en sentido más preciso. La filosofía latinoamericana es un movimiento del pensamiento nacional y la corriente filosófica original. Precisamente esta corriente filosófica y las teorias éticas creadas en su marco son el objeto del análisis en este trabajo.
La filosofía latinoamericana desde su inicio fué motivada por la búsqueda de los pueblos de América Latina su identidad histórico-cultural y vias hacia el progreso. En todas las etapas de su evolución, desde los "fundadores" hasta la " filosofía de la liberación", dicha filosofía siempre ha procurado la importancia de los problemas filosóficos del ser, del hombre, de la cultura, de la moral y la libertad. La ética es una parte importante de esta filosofía como demuestra la originalidad de las teorias éticas de Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Korn, Enrique Dussel, etc.

EJEMPLO:

Resultado de imagen para dusselDussel plantea el tema de aplicación de los principios a las situaciones concretas. El expone los límites de la ética discursiva, que se especializa en justificación de normas, pero pone entre parentesis las cuestiones relativas a la aplicación. Esta trata de incluir el "principio de complementación", pero tampoco soluciona el problema, porque la ética discursiva es meramente formal y esto dificulta su entrada en un debate filosófico del contenido. Dussel explora las ventajas de su arquitectónica en aplicación de los principios. En ella el principio moral de validez gana en posibilidad de aplicación, sin perder su universalidad. El principio moral universal se plantea como la mediación formal o procedimental del principio etico material. Es una norma universal para aplicar el contenido del enunciado normativo. El principio material permite revelar contenidos materiales, no mera forma del discurso. En esta arquitectónica, el uso de los recursos de una ética de contenido material abre nuevas posibilidades de encontrar una solución a los problemas planteados por la ética discursiva.




CAPSULE ILUSTRATIVA 9.1
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (Administración Estratégica_18va ed_Thompson)

“Muchos proveedores de Apple no pasaron la prueba de ética”



CONDUCTAS: 

Resultado de imagen para apple companyApple distingue entre la gravedad de las infracciones, y designa “violaciones esenciales” las que se cometen directamente contra los principios esenciales de su código de conducta para proveedores y deben remediarse de inmediato. Durante las auditorías de 2009 se descubrieron 17 de estas violaciones, con tres casos de trabajo de menores de edad, ocho de tarifas excesivas de contratación, tres casos de tratamiento indebido de residuos peligrosos y tres de registros falsificados de manera deliberada para las auditorías. Como respuesta, Apple se aseguró de que se emprendieran acciones correctivas inmediatas, puso a prueba a los infractores y planeó auditarlos de nuevo el siguiente año.
Algunos proveedores no salieron muy bien calificados en las auditorías de 2009. En 60 instalaciones auditadas, se requería que los trabajadores laboraran más de 60 horas semanales más de 50% del tiempo —Apple fija un máximo de 60 horas semanales (excepto en circunstancias poco usuales o de emergencia)—. En 65 instalaciones auditadas, se observó que se exigía a los empleados que trabajaran más de seis días consecutivos a la semana al menos una vez al mes —Apple requiere al menos un día de descanso por siete días de labor, salvo en circunstancias poco usuales o de emergencia. En 48 instalaciones, Apple descubrió que los salarios por tiempo extra se calculaban mal, de forma que se pagaba una compensación menor. Los auditores de Apple vieron que en 24 instalaciones los trabajadores recibían menos paga que el mínimo especificado, y que en 45 instalaciones se disciplinaba a los empleados mediante deducciones salariales. En 57 instalaciones auditadas, las prestaciones laborales (como retiro, incapacidad o maternidad) eran inferiores a lo exigido por la ley.

Resultado de imagen para apple companyLa auditorías de 2009 revelaron que los trabajadores no vestían el equipo personal de protección adecuado en 49 instalaciones. Se hallaron violaciones en 70 instalaciones, donde los trabajadores no recibían la capacitación apropiada, no contaban con licencia para operar equipos y no se efectuaban las inspecciones necesarias a los equipos. Los auditores de Apple observaron que 44 instalaciones no efectuaron evaluaciones de impacto ambiental, 11 instalaciones no tenían permisos para emisiones al aire libre y cuatro más no cumplían con las condiciones especificadas en sus permisos de emisiones. Además, las auditorías mostraron que 55 instalaciones de proveedores no contaban con personal asignado a asegurar el cumplimiento del código de conducta de proveedores de Apple.

CONSECUENCIAS:

Para Apple, las auditorías representan un punto de partida para hacer que sus proveedores cumplan mediante una mayor vigilancia, educación y capacitación de su personal, e incentivos. Apple recopila datos trimestrales para hacer responsables a sus proveedores por sus acciones y tomar las decisiones conducentes basadas en parte en estas cifras. Los proveedores que no logran cumplir con los elevados estándares de Apple sobre conducta al final terminan por perder sus contratos con Apple.

CONCLUSIONES:

Para Apple, La fortaleza del universalismo ético radica en que se funda en los puntos de vista colectivos de numerosas sociedades y culturas, y traza límites claros sobre lo que constituye el comportamiento ético de los negocios y cuál es la conducta inmoral, sin que importe en qué mercado o cultura opera la compañía o sus empleados. Esto significa que cuando las normas morales básicas no varían significativamente de acuerdo con las ideas culturales, tradiciones, convicciones religiosas o tiempo y circunstancias del lugar, una empresa multinacional puede aplicar un código de ética más o menos uniforme en todas sus operaciones mundiales. Puede evitar la pendiente resbalosa que representa tener diferentes criterios éticos para diversos empleados, dependiendo de en qué parte del mundo trabajan.



CAPSULE ILUSTRATIVA 9.2
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
(Administración Estratégica_18va ed_Thompson)

“Los cinco componentes de una estrategia de responsabilidad social corporativa”


EJEMPLOS:


1) Acciones para que la empresa tenga una estrategia ética y opere de manera honorable y ética.- 


Resultado de imagen para Acciones para que la empresa tenga una estrategia ética y opere de manera honorable
Ética y empresa, he aquí dos palabras que suelen invocarse juntas en estos tiempos, pero casi exclusivamente en los medios académicos, sin que llegue a cristalizar todavía una luz clara que oriente de manera según la práctica cotidiana.  Desde luego que afecta a la calidad de los productos o servicios de una empresa, e influye en la productividad y en los precios, pero intentar aplicarla directamente a estas cuestiones podría resultar artificial, además de prolijo, porque estos parámetros a través de los que se expresa la eficacia de una organización económica, constituyen como un "paquete cerrado", una consecuencia técnica casi automática, y por lo tanto ciega a cualquier evaluación distinta a al estrictamente económica, y esto es así precisamente por las características de su diseño formal.

Éticas Teleológicas y Deontológicas. En el contexto de una ética teleológica, no puede decirse si una acción es moralmente correcta o incorrecta si no se tienen en cuenta las consecuencias que se siguen de ella. La ética deontológica, sin embargo, considera que hay acciones buenas o malas en sí mismas, sin atender a las consecuencias. La clave sería entonces el consecuencialismo o no consecuencialismo. 

Finalmente, es necesario tener en cuenta la clasificación de Max Weber, que divide a las éticas en éticas de la Convicción y éticas de la Responsabilidad. Son éticas de la convicción las que sostienen que del bien no puede seguirse el mal, ni del mal el bien; por tanto, afirman que hay que realizar siempre acciones en sí mismas buenas, sin atender a las consecuencias. Éticas de la responsabilidad son las que mantienen que del bien no siempre se sigue el bien, por lo que más vale indicar qué mínimo de mal es éticamente legítimo para conseguir el bien, de acuerdo con las consecuencias previsibles de la acción.

2) Acciones para sostener causas de caridad, participar en actividades de servicio a la comunidad y mejorar la calidad de vida.-

Según el Instituto Social León XIII.

Hacer obras de caridad es una de las más nobles virtudes humanas, y a través de las acciones de ayuda a los demás con frecuencia terminamos sintiendo más placer en dar que en recibir. En la vida de familia, quienes lidiamos a diario con niños, ya sea como padres, tíos o hermanos mayores, conocemos bien como los pequeños se caracterizan por el afán natural de sobreproteger sus “propiedades” y el instinto de no compartir. Por eso, como parte de su formación es necesario hacer un gran esfuerzo por inculcarles el hábito de ayudar y donar a los más necesitados sin obtener nada a cambio.

La caridad, una virtud básica en todas partes, tanto de las religiones como de la moral laica, también se puede aprender. Comenzando en la propia casa, con los amigos y los vecinos, podemos hablarles a los niños de la necesidad de compartir, ya sea un juguete o un dulce, como algo positivo y grato, en lugar de imponérselo como una obligación, y predicar con el ejemplo.

  • Participen en actividades de ayuda sin fines de lucro. Averigua en las iglesias, las bibliotecas públicas y los centros comunitarios acerca de las obras caritativas en las que pueden participar juntos los padres y los niños.
  • Únanse en familia, empresas a campañas de recaudación de fondos para causas caritativas. Estas campañas pueden incluir juegos o actividades deportivas.
  • Si los niños reciben una mesada, sugiéreles que donen una porción a una causa determinada cuando estén pagando en el supermercado o las tiendas. Con frecuencia existe esa opción en las cajas contadoras.
  • Creen cestas de alimentos. No ignores las solicitudes de donación de productos que no se echan a perder que recibes en el correo o cualquier otra vía. Recopilen latas, pastas, cereales de su propia despensa o vayan juntos a hacer una compra destinada a ese fin.



3) Acciones para proteger y sustentar al ambiente.-

Resultado de imagen para acciones para cuidar el medio ambienteHoy en día, el efecto invernadero y el recalentamiento global se han convertido en problemas de impacto mundial; debido al mal uso que el hombre ha hecho de los recursos naturales. En este sentido, las empresas han dedicado parte de sus esfuerzos a la implementación de políticas ambientales y a la realización de actividades que tienen influencia en la preservación de la naturaleza de las comunidades cercanas.
A continuación se exponen diversas ideas para minimizar los agentes contaminantes en los sitios de trabajo ya sean estos lugares petroleros, comerciales, zonas rurales o urbanizadas:
1.- Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando. Por ejemplo: Computadoras, microondas, aires acondicionados, fotocopiadoras, impresoras, etc…
2.- Apagar las luces cuando se esté ausente de la oficina. Utilizar focos ahorradores de luz; éstos son más caros que los normales; pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de la energía para dar la misma cantidad de luz que un bombillo normal.
3.- Procurar utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica. Si es inevitable el uso de pilas desechables, éstas no deben estar revueltas entre la basura. En lugar de ello, sepárelas y colóquelas en un recipiente aparte; ya que contienen sustancias químicas que son tóxicas.
4.- Usar racionalmente el agua. Utilizar el agua caliente sólo de ser necesario. Instalar un filtro o garrafón de agua para ahorrar las botellas. No dejar las llaves abiertas para evitar el despilfarro, arreglar las goteras, reparar inmediatamente cualquier fuga y de ser posible reinvertir el agua para otras actividades.
5.- Manejar menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o usar otros medios de transporte que no contaminen. En caso de que sea imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos.
6.- Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente.
7.- Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona.
8.- No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico, etc…
9.- Sustituir los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión.
10.- Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (Latas); en su lugar, utilice recipientes reusables o envases retornables.
11.- Disminuir la cantidad de impresiones. En vez de apretar el botón de “imprimir” automáticamente, piense en si necesario tener esa información en una hoja de papel. Asimismo, se pueden utilizar otros medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar un mensaje o también se puede guardar la información en la memoria del computador; si se desea almacenar.
12.- Otra manera de ahorrar papel, consiste, en colocar anuncios de interés general en una cartelera destinada para ello; en vez de imprimirlos o fotocopiarlos de forma individual.
13.- Aprovechar el papel: Si se tienen hojas que ya no se vayan a utilizar y que estén escritas o impresas por un sólo lado; es recomendable aprovecharlas usando el lado que está limpio para hacer anotaciones, elaborar borradores o imprimir documentos no oficiales o de carácter informal.
14.- Separar la basura, organizarla selectivamente y colocarla en los lugares que están destinados para su reciclaje. Entre los materiales que se pueden reciclar, para ser posteriormente reutilizados están: Papel, cartón, chatarra, metal, pilas, baterías, pintura, aceite, plástico, vidrio, materia orgánica, medicamentos, equipos informáticos, cartuchos, celulares, etc…
15.- Utilizar lo menos posible los ambientadores; ya que éstos no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los anteriores.
16.- Evitar el uso de aerosoles; ya que contienen agentes químicos y gaseosos causantes de la destrucción de la capa de ozono y que contribuyen al efecto invernadero. Una buena opción son los pulverizadores; los cuales son recargables.

17.- Al comprar productos de limpieza, es importante leer las etiquetas de los productos para poder elegir aquellos que sean biodegradables.
18.- Reutilizar las bolsas de plástico.
19.- Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro de Polivinilo); porque contaminan el ambiente durante todo su ciclo de vida. Incluso, cuando están siendo usados artículos elaborados con PVC se pueden desprender de ellos químicos tóxicos. Entre los productos que contienen PVC están: Los pisos, el mobiliario, el plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales de construcción.
20.- Participar y organizar campañas comunicacionales para mantener informadas a las personas sobre los problemas ambientales y concientizarlas acerca de la protección y el cuidado al medio ambiente. 



4) Acciones para mejorar el bienestar de los empleados y hacer que la compañía sea un buen lugar para trabajar.-
"Buenas prácticas en cultura preventiva y promover su transferencia a las empresas. El texto combina el rigor de los principios basados en la evidencia científica, con ejemplos de experiencias prácticas desarrolladas con éxito por distintas organizaciones."

Resultado de imagen para acciones para mejorar el ambiente laboralEl bienestar laboral implica que el trabajo se organiza pensando en las personas, lo cual reporta beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas que, además de cumplir con un imperativo ético, mejoran su productividad, reducen el absentismo y optimizan la gestión de los recursos personales. Las principales compañías del mundo aplican programas de bienestar laboral con el fin de reducir las bajas por enfermedad, mejorar la productividad y favorecer la implicación de los trabajadores. Las estrategias más efectivas son aquellas que alinean los objetivos de salud y bienestar con los de productividad.
El trabajo puede ser una fuente de salud y bienestar, pero para lograrlo se requiere un planteamiento multifactorial capaz de mejorar a un tiempo las condiciones de trabajo y la calidad en la gestión de las personas, incluyendo las relaciones interpersonales, y todo ello debe ser claramente percibido de una forma positiva por los trabajadores.
La OMS considera la creación de entornos de trabajo saludables como un imperativo ético de responsabilidad empresarial: tratar a los empleados con respeto, no causarles daños y desarrollar su potencial de salud es “hacer lo correcto”. Pero además de esto, suelen citarse otros dos argumentos de peso en favor de una empresa saludable: productividad y efectividad. El American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM) en un documento desarrollado por su Committee of Health and Productivity, argumenta que los programas de bienestar laboral no sólo tienen un impacto positivo en la productividad por su capacidad de reducir los daños de origen laboral y de mejorar la salud del trabajador de manera simbiótica, sino que además favorecen la optimización de los recursos técnicos y médicos relacionados con la gestión de la prevención y la salud en la empresa. Tanto las enfermedades y lesiones laborales, como las enfermedades crónicas, del tipo de la diabetes, la patología cardiovascular o el cáncer, suponen elevados costes para las empresas en términos de absentismo, presentismo e incapacidad, hasta el punto que asegurar una salud óptima de la fuerza de trabajo se ha convertido en un factor de competitividad. Invertir en salud parece rentable: estimaciones norteamericanas refieren que cada dólar invertido en programas de promoción de la salud en el trabajo genera un retorno de entre 2,73$ y 5,67$ en reducción de costes de absentismo.
No parece que tenga mucho sentido promover programas de actividad física en colectivos de trabajadores que pasan andando buena parte de su jornada laboral. Sin embargo puede ocurrir que en una misma empresa se lleven a cabo diversas actividades, todas ellas relacionadas con la gestión de la salud, pero de una manera completamente desconectada y operando de forma independiente. Así, la prevención de riesgos laborales gira en torno a los técnicos del servicio de prevención y la gestión de las bajas por incapacidad temporal corresponde al departamento de recursos humanos, mientras que la vigilancia y, en su caso, la promoción de la salud estarían más bien en la esfera médica. Una estrategia de gestión orientada a la salud global mejoraría la coordinación y la efectividad de todos estos recursos y potenciaría el impacto sobre el bienestar de los trabajadores. Mejoras de la salud benefician la prevención de riesgos y viceversa .Hay una amplia evidencia de cómo el bienestar puede afectar a la seguridad. La obesidad, la pérdida de audición, los problemas visuales o la fatiga por trastornos del sueño inciden en la siniestralidad laboral. También sabemos que el trabajo a turnos condiciona una alimentación incorrecta y favorece la obesidad y la diabetes, además de ser un factor de riesgo para el cáncer de mama.


5) Acciones para fomentar la diversidad de la fuerza laboral.-

Resultado de imagen para acciones para mejorar el ambiente laboralLos partidarios de la creación de una fuerza de trabajo diversa generalmente citan estudios que muestran una mayor rentabilidad para las empresas que adoptan la diversidad. Su gestión es un reto para el departamento de recursos humanos, aunque los beneficios globales de una fuerza de trabajo diversa pueden mejorar el valor de tu empresa.

Fuerza laboral productiva

En el caso de los beneficios para las empresas que demuestran un compromiso con la diversidad es su fuerza de trabajo. Cuando los empresarios se involucran en prácticas a favor de la diversidad, los empleados (sin importar la raza, el género o el origen étnico) se sienten valorados. Las encuestas de opinión de los empleados vinculan la autoestima de los empleados en el lugar de trabajo a los niveles más altos de satisfacción en el trabajo. A raíz de una ilustración de dominó, los altos niveles de satisfacción en el trabajo se convierten en una mayor productividad y una mayor productividad se convierte en mayores ventas y más ingresos por servicios a la compañía.
VENTAJA:

Perspectiva del cliente

A menos de que la competencia sea inexistente o exigua, los clientes tienden a apoyar a las empresas que demuestran buenas prácticas comerciales. Las prácticas de negocio incluyen el reconocimiento de los beneficios de un lugar de trabajo diverso. Además, los clientes que adoptan decisiones socialmente responsables también prestan mucha atención a la forma en que una empresa se ​​encarga de la diversidad. Los clientes van a empresas y tiendas donde se sienten cómodos y bienvenidos. Cedric Herring, profesor de sociología en la Universidad de Illinois en Chicago, realizó una amplia investigación que vincula la diversidad racial y la diversidad de género con la rentabilidad. Sus conclusiones señalaron: "Por cada aumento porcentual en la tasa de la diversidad racial o de género hasta la tasa de representación en la población relevante, se produjo un aumento en los ingresos por ventas de aproximadamente el 9 y 3 por ciento, respectivamente".


CAPSULE ILUSTRATIVA 9.3
INTEGRIDAD LABORAL
(Administración Estratégica_18va ed_Thompson)

“Cómo la directiva de General Electric forjó una cultura que mezcla un gran desempeño con una gran integridad”


Resultado de imagen para General Electric
Para el administrador general de GE, Jeffrey Immelt, es una prioridad fomentar una cultura basada en altos estándares éticos. La gran dependencia de la empresa en controles financieros y sistemas de recompensas basados en el desempeño —necesarios por la amplia diversificación multinacional de GE— es una gran tentación para que los administradores de todos los niveles tomen atajos, apliquen tácticas de ventas carentes de ética, registren de manera no adecuada ingresos o gastos, o participen en prácticas corruptas prevalecientes en los muchos mercados emergentes donde compite GE. Immelt y otros directivos de GE reconocen con claridad que sin una fuerte cultura ética, nada detendría a los miles de administradores en todo el mundo de practicar los abundantes tipos de conducta carente de ética que, en la superficie, impulsarían el desempeño. 

El primer paso para establecer una cultura ética en GE fue que su directiva comunicara con fuerza los principios de la empresa que debían guiar la toma de decisiones. Jeffrey Immelt comienza y termina cada reunión anual de los 220 funcionarios y 600 administradores de la empresa con una declaración de los principios éticos fundamentales de la empresa. Immelt y otros administradores de GE se preocupan de no violar ellos mismos estos principios ni dar consentimiento implícito para que otras personas lo hagan, pues, por naturaleza humana, los subordinados de todos los niveles vigilan por si aparecen señales de hipocresía en las acciones de sus superiores.
·         La importancia de hacer lo que se predica justifica el estándar de “a la primera te vas” de GE para sus administradores. Los estándares globales de la empresa cubren temas como la mejor manera de evaluarlos registros ambientales y condiciones laborales de los proveedores en sus negocios de manufactura y cómo evitar el lavado de dinero o contribuir y amparar servicios financieros de clientes que evaden impuestos o cometen fraudes contables.
·         Los administradores de los niveles operativos son formalmente responsables de garantizar el cumplimiento ético en sus divisiones y se les requiere que presenten cada trimestre informes de rastreo a los funcionarios corporativos de GE sobre indicadores clave como derrames, tasas de accidentes y avisos de violaciones. Los administradores de los niveles operativos que caen en el último cuartil en las evaluaciones trimestrales reciben el requerimiento de presentar planes para resolver las deficiencias éticas.
·         GE también evalúa el desempeño ético de sus 4 000 administradores que son responsables de los centros de ganancias o son contribuyentes clave en equipos de negocios.

CONCLUSIONES:

La proliferación de mala conducta ética por parte de una empresa trasciende con mucho los costos de reparaciones para los perjudicados. Rehabilitar la reputación dañada de una empresa es un proceso lento y caro, los clientes huyen de compañías conocidas por su conducta turbia, las compañías con reputación de comportamiento inmoral tienen grandes dificultades para reclutar y retener buenos empleados; de hecho, mucha gente toma en cuenta la reputación ética de una empresa cuando decide aceptar un empleo.28 La gente diligente y de conducta moral repudia un entorno laboral donde se condona el comportamiento ético; no quieren atascarse en una situación comprometedora ni quieren manchar su reputación con los actos de un patrón deshonesto. Los acreedores se ponen nerviosos con las acciones inmorales de un deudor por la posibilidad de derrumbe de la empresa y el riesgo consiguiente de que no se paguen los préstamos.